¿Brifeando? muy pocos…


POR ARTUROMERKA

checking-data-laptop_1098-17026.jpg

…puedo asegurar que el BRIEF es el Manual de «Antes de Usarse». Arturomerka

El lanzamiento de una nueva empresa, un proyecto de emprendimiento, un nuevo producto o la innovación dentro de una empresa están destinadas al fracaso, si no sabemos para qué se empieza dicho proyecto.

Como asesor, es inquietante descubrir que muchas veces nuestros clientes no tienen claro el panorama de sus proyectos y peor aún, de sus empresas.  Y es que esta falta de claridad es la que termina formando la percepción de que el trabajo de un asesor en mercadotecnia; o de cualquier otra índole, es un gasto y no funciona.

La mejor herramienta para aterrizar estas ideas es mediante un maravilloso documento que nos heredó la milicia y es en donde se desglosaban las instrucciones de campaña, razón por la cuál el documento debía ser breve, no había tiempo que perder en lecturas de extensos documentos llenos de aire y paja, es decir debía ser BRIEF; o si lo traducimos al español BREVE.

En el mundo de los negocios existen briefs tan especializados como se quiera encontrar: Creativo, Publicitario, De Marca, De Agencia, etc etc etc.   Sin embargo, desde mi experiencia basta con un documento que no exceda las 2 hojas tamaño carta; con las reglas estándar de redacción – con una letra normal, es decir, de 12 puntos y a sencillo o doble espacio -, y que contenga lo básico que el dueño del negocio DEBE y el asesor  NECESITA saber:

  1. MARCA/NOMBRE COMERCIAL:  Seas una startup o una empresa con una cartera diversificada de marcas, un brief debe comenzar con el nombre de la marca sobre la cual se desarrollará el proyecto en cuestión.
  2. EMPRESA, MISIÓN, VISIÓN, VALORES:  Sí, aunque suene aburrido, trillado y GODÍN, toda empresa debe tener bien claro cuales son, máxime cuando se está contratando a un asesor externo a la misma para que vaya de la mano en el desarrollo de un proyecto, ya que esto evitará la generación de estrategias que se contrapongan con los intereses fundamentales de la empresa.
  3. OBJETIVOS:  Parafraseando al Gato Cheshire  «Si no sabes a dónde vas, cualquier camino te llevará allí.»  No tiene caso comenzar un proyecto, si no tienes claro que quieres lograr, además de que te ahorrarás mucho tiempo y dinero.
  4. BUYER PERSON / PERSONA QUE COMPRA:  Va de la mano con los objetivos, los primero son el ¿PARA QUÉ?, este punto es ¿PARA QUIÉN?, ya que es imposible hablar con TODO el mercado, necesitas definir a quién dirigir la mayor cantidad de presupuesto.
  5. PRESUPUESTO:  Lo que nos lleva a un punto álgido y difícil. ¿CUÁNTO ESTÁS DISPUESTO A INVERTIR EN ESTE PROYECTO?  Debes de considerar todo lo que tendrá impacto directo en el desarrollo e implementación del proyecto.
  6. KPI´S/MEDICIONES:  Lo que no se mide no se puede mejorar.  ¿Cómo vamos a medir el funcionamiento del proyecto?  Aquí debemos considerar mediciones que trasciendan los financieros, debemos tener en mente que pensar con el bolsillo es la principal causa de muerte de múltiples proyectos.

Para concluir, puedo asegurar que el BRIEF es el Manual de «Antes de Usarse» y es extremadamente necesario si es que quieres replicar el éxito que llegue a tener el proyecto, o bien, analizar los factores de mejora que este pueda a tener de no lograr los objetivos deseados.

No es que sea INDISPENSABLE para crear un proyecto de éxito, simplemente te ayudará a no ser como el burro que tocó la flauta.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s