por Arturo Ramírez

El hombre debe ser siempre flexible como una caña, no rígido como el cedro.—Johann J. Engel
Cuando amigos o conocidos ajenos al mundo marketero me escuchan mencionar que alguna marca esta muy bien TROPICALIZADA, no pueden evitar el chiste de pedir un agua de coco, es hasta que les explico el término que MEDIO entienden de que se trata, pero rara vez les veo convencidos de lo importante que es.
Hace poco tuve la fortuna de conocer la ciudad de Nueva York y como buen turista me di una vuelta por la famosa 5a Avenida; reconocida mundialmente como una de las más importantes Fashion streets, menuda fue mi sorpresa al ver una tienda de la marca española Zara, y más sorpresa ver una tienda totalmente «chic» al nivel estético de cualquier marca más exclusiva. Mi concepción de Zara (y creo que podremos estar de acuerdo) es ver las boutiques en los malls, sencillas, bonitas, pero nada espectacular. ¿Qué necesidad tendría una marca con cierto renombre como Zara; con un nicho de mercado muy específico, de invertir en una tienda como esa?. Bueno la respuesta podría ser intentar captar al shopping tourist que no tiene capacidad económica de comprar en Gucci pero que quiere tener ropa de la última tendencia y decir que compro en la 5a. Av de Nueva York.
Tropicalizar tu marca no es otra cosa que ADAPTARLA al entorno donde te vas a establecer. No pensemos en llevarla a otro país; la idiosincrasia oriental es DIAMETRALMENTE distinta a la occidental; dentro del México las costumbres cambian de estado a estad; preguntenle a sus amigos norteños, es más, basta con que quieras poner una sucursal en otro punto de la ciudad; la persona que te consume en el centro es distinta a la que te consumirá en Polanco o en Santa Fe, son distintos de los que asisten a tu sucursal del centro.
Lo importante es detectar aquello que debe ser adaptado SIN PERDER NI MODIFICAR TU CORE BUSSINES ni tu PROMESA DE VENTA. Mc Donalds vende los mismo en todas partes del mundo: Hamburguesas servidas con rapidez y cierta calidad, pero adapta ciertos menús dependiendo de la zona; por ejemplo vende Gazpacho en España, las hamburguesas en la India no son de carne de Res, en mexico tenemos los mc burritos, y sin importar a que parte del mundo vayamos, si vemos un gigantesca M amarilla, sabremos que si bien no vamos a conseguir comida delicatessen, como mínimo sabemos que obtendremos una comida decente, pero es en ese saber encontrar lo que cada mercado necesita donde radica el éxito de esta gran marca global.
Y como ya lo comente en un post anterior, TODAS las empresas que hoy en día son globales, comenzaron siendo una gran idea en la mente de su creador, pero supieron detectar y explotar lo que su mercado quería y buscan anticiparse a él.
¿Aún sigues pensando que adaptarte a tu mercado, a sus gustos y necesidades no es necesario o estás listo para que se identifiquen plenamente contigo?…